on 2013/9/9 3:06:37 (1456 reads)
NUEVA CAÍDA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
Este tema lo hemos tratado desde Abril del año 2010, en los boletines 1, 4, 5, 10, 16, 33, 40. 87, 88 y 123. De forma sistemática hemos indicado que el racionamiento eléctrico estará presente por muchos años, si no se toman las medidas adecuadas. Lamentablemente, la situación en vez de mejorar, cada vez es peor.
Decíamos en nuestro último boletín, que en el año 2012 la generación total fue de 127.609 GWh, lo que representó un alza del 3,9% respecto al año anterior. Vemos que la demanda del país aumenta y no se realizan nuevas inversiones en las redes de transmisión y distribución y la construcción de plantas como la Planta Hidroeléctrica de Tocoma en el Bajo Caroní está paralizada. Pero en el caso particular de Tocoma, aun habiendo sido terminada, no hay forma de sacar la energía generada, porque la red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional, no está en capacidad de transportarla.
Es de hacer notar también, que las líneas de transmisión de 765 KV de Guri a La Arenosa fueron terminadas entre los años 80 y 90. Desde aquella época no se amplía esta red, pero, por el contrario, ha ido creciendo la capacidad de generación en el Bajo Caroní, ya que se incorporó la Planta de Generación Hidroeléctrica de Caruachi. Fue precisamente en esta red del Sistema Interconectado Nacional donde se produjo la falla que causó el apagón del pasado 05 de Agosto, que interrumpió el servicio eléctrico en 14 estados del país y causó importantes pérdidas materiales, así como deterioro de instalaciones industriales, tanto en el Centro Norte Costero, como en el Estado Zulia y la Región Andina venezolana.
En Caracas, ciudad muy crítica ante grandes apagones por sus sistemas de transporte (Metro, Cabletren, Metrocable, Tren del Tuy), su red de bombeo de agua desde los Valles del Tuy y sus problemas en ascensores en edificios altos, Corpoelec tardó más de 5 horas para la reposición total de la energía; cuando en tiempos de la Electricidad de Caracas, por tener autogeneración suficiente para la ciudad, no pasaba más de 1/2 hora.
Pero para colmo de males, a sabiendas de que el Sistema Interconectado Nacional viene trabajando al máximo de su capacidad, dejamos de recibir en la primera semana de septiembre, 3,4 GWh de energía procedente de Colombia, precisamente en el extremo más crítico de la red. Esperemos que la causa no haya sido por retrasos de pago a Colombia.
Es bien conocido que los picos de demanda eléctrica en Venezuela se producen en el lapso de Abril a Mayo y en el lapso de Octubre a Noviembre. Entre Mayo y Octubre la demanda desciende, pero el Ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, jugando con el comportamiento estacional, nos ha querido hacer creer, que había logrado una reducción del consumo de electricidad. Con esta actitud no se va a resolver el problema.
Hay que acotar también, que por la aplicación de políticas proteccionistas que incluyen la congelación de tarifas y servicios públicos, el costo de la electricidad en Venezuela ha ido bajando de 7,63 Céntimos de US$/Kwh en el año 2000 a 1,34 Céntimos de US$/Kwh en el año 2013; algo similar a lo que ha ocurrido con la gasolina, el gas, el Metro, etc. Los bajos precios condicionan un consumo mayor de electricidad del necesario.
Es por ello que el consumo llegó a 4.385 Kwh por habitante al año en el año 2012, contra un consumo en los años 90 de 2.857 Kwh por habitante al año. Alrededor del 74% de este consumo es comercial e industrial, y hay que recordar que las industrias de alto consumo (Empresas Básicas, Cemento, Siderúrgica, Petroquímica, Industria Petrolera, etc.) son empresas del Estado. Por lo tanto, el Estado subsidia al Estado; cuando dicho subsidio pudiera estar dirigido solamente al consumo habitacional y a las cooperativas.
Si a lo anterior le sumamos que por incompetencia de CORPOELEC, en el año 2012 se dejaron de facturar 42.564 GWh (7.22 % más que en el año 2011), lo que representa el 93 % del total de generación del Parque Térmico, lo que significa dejar de cobrar 4.682 Millones de bolívares; y si además el sector público cerró el año 2012 debiendo 308,5 millones de bolívares; nos preguntamos: ¿Si no se factura el 33,5% del consumo, si el Estado no le paga al Estado y si no se suben las tarifas comerciales e industriales, de donde saldría el dinero para invertir en plantas eléctricas y redes de transmisión y distribución, en un país que tiene sus arcas vacías?
Contacto: aipop@aipop.org / www.aipop.org
Ing. Eduardo Páez-Pumar H