on 2010/10/23 4:52:59 (900 reads)
Nuestro planteamiento. ¿Existe hoy en día, más autonomía en los mercados, o por el contrario estamos en presencia de una mayor integración, cuando a simple vista pareciera que al haberse recuperado más rápidamente las economías emergentes, se podría pensar en un debilitamiento de la globalización, o por el contrario el crecimiento sostenido requiere un equilibrio mediante acciones que implican una modificación de los esquemas previos a la crisis? ¿Pueden las economías emergentes: China, Brasil, India, incidir en un cambio global con el crecimiento de la demanda interna, sin que se incrementen las exportaciones a los países de economías avanzadas?

¿Por qué algunos países de América Latina han podido superar la crisis en mejores condiciones, caso de Brasil, Chile, Perú y Colombia? ¿Cuáles son las políticas que han conducido sus economías hacia el éxito, a diferencia de otras economías como la de Venezuela sin crecimiento en el presente año? En los años previos al inicio de la crisis 2008, las economías avanzadas basaron su modelo de crecimiento fundamentalmente en el aumento de la demanda interna, en la flexibilización en el otorgamiento de créditos, en el auge de la utilización de nuevos productos financieros y una fuerte globalización de los mercados, en oportunidades con un alto grado de desconocimiento de los riesgos financieros. Los efectos, han sido devastadores y desde el principio, si bien se previeron dificultades, en la realidad la recuperación mundial sostenida, equilibrada y sólida no se ha logrado. Las grandes economías se han visto obligadas a competir en forma diferente, Estados Unidos ante la disminución de la demanda interna, requiere aumentar sus exportaciones, a diferencia de China que puede incrementar su demanda interna, y mantener un crecimiento del 10.5 %, muy por encima del crecimiento promedio mundial del 4.6 %, o del de América Latina del 4.8%. Como evidentemente, todas las economías, incluidas las avanzadas requieren mantener la competitividad de sus exportaciones, situación que según alerta Brasil podría generar «la guerra de las monedas» si la tensión en los mercados mundiales de divisas no logra mitigarse con la aceptación de China en referencia a su moneda, es previsible que otros países, establezcan condiciones que lleven a las autoridades monetarias de Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, a utilizar mecanismos proteccionistas que, a su vez, ocasionarían más desequilibrios. Por otra parte, solo el aumento del consumo y la inversión no es suficiente en países con fuertes distorsiones, en la distribución del ingreso. Otros países con fuertes entradas de capital pueden tener efectos negativos por apreciación de sus monedas, en detrimento de la competitividad, situación que ha llevado al Director del FMI Straus Khan a plantear la necesidad de restablecer el equilibrio global Respecto a la cuestión sobre las diferencias en América Latina, encontramos que aquellas economías más abiertas a los mercados financieros, muestran un crecimiento vigoroso y el aumento de las exportaciones es sustentable; es el caso de Brasil, Chile, Perú y Colombia. En situación opuesta, se encuentran los países menos integrados a los mercados financieros, posición donde Venezuela ocupa el último lugar en el crecimiento, a causa de políticas carentes de motivación a la inversión nacional y extranjera, con sus efectos en la oferta de bienes y servicios y alta dependencia de las importaciones de bienes de consumo.

Contacto:

aipop@aipop.com.ve / www.aipop.com.ve Aída Lamus