on 2012/3/19 2:18:36 (1956 reads)
YACAMBÚ Y EL AGUA CONTAMINADA DE BARQUISIMETOHan pasado los años y los proyectos para mejorar el acueducto de Barquisimeto no terminan de concluirse. Lamentablemente este retraso tiene sus consecuencias, ya que la población crece y con ella aumenta la demanda de agua potable. La situación más crítica del acueducto administrado por Hidrolara, es la del sector que surte de agua potable a Barquisimeto Este y Cabudare. Este sistema tiene como fuente primaria al acuífero de Cabudare, cuyo nivel ha descendido sustancialmente debido a la sobreexplotación, lo que ha tenido como consecuencia un aumento en la salinidad del agua y por ende problemas renales en los usuarios. Adicionalmente, el acuífero está siendo contaminado por la infiltración de aguas servidas provenientes de la quebrada de Guardagallos que recibe las aguas negras de Barquisimeto; por lo que las dificultades para la potabilización cada vez son mayores. Ver documental “Algo Turbio en el Valle” La solución al problema de la falta de agua en Barquisimeto depende de la terminación del Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor, que consiste básicamente en la construcción de tres grandes obras de infraestructura hidráulica: a) Represa José María Ochoa Pile sobre el río Yacambú, así como las obras de regulación y trasvase, b) Obras de aducción a Barquisimeto y planta de tratamiento y c) Sistema de riego del Valle de Quibor. Este proyecto se inició en 1974, a un costo inicial de de US$ 173 millones y actualmente, luego de 36 años de ejecución supera los US$ 1.000 millones y no ha sido terminado.Las obras más complejas como la presa José María Ochoa Pile, las obras de regulación y el túnel de trasvase ya fueron construidas, pero el refuerzo final del túnel de trasvase no se concluyó. La obra más compleja del proyecto fue precisamente el túnel de trasvase; ya que se requirieron 34 años para terminar su excavación, no solo por razones técnicas, sino también por obstáculos políticos y financieros. El proyecto arrancó y se paró en 8 oportunidades a lo largo de los años por la presión de campañas nacionales e internacionales, bajo la premisa de que era irrealizable.Finalmente, el 27 de Julio de 2008 se concluyó la excavación del túnel de trasvase. Este túnel construido por debajo de las montañas andinas, a lo largo de 24,5 km y a una profundidad de 1.270 m, permitiría transferir agua desde el embalse del río Yacambú hasta el valle del río Quibor. Pero a pesar de que expertos como el Ing. Rafael Guevara Briceño, recomendaron recubrir el túnel con anillos circulares de concreto armado para garantizar su estabilidad (ver estudio), entre otras razones porque cruza la falla sísmica de Boconó, los trabajos no se realizaron y hoy la obra está paralizada porque el túnel presenta tres derrumbes. Sacar los escombros y revestir adecuadamente la estructura puede tardar unos 3 ó 4 años más, debido a la magnitud de la situación. Además, está pendiente también concluir el aliviadero de la presa, las tomas selectivas, la tubería de salida para riego y abastecimiento de agua, y tres puentes que permitirá pasar por la zona cuando se llene el embalse. ¿Será posible que sea necesario esperar al 2016 para que se solucionen los problemas de agua en las poblaciones de Barquisimeto, Cabudare, Quíbor y El Tocuyo? ¿Alcanzará el agua durante los próximos 4 años para el riego agrícola actual de 3.500 Ha en el Valle de Quibor? Hoy si se hubiese hecho caso a las recomendaciones de los especialistas, podrían estar siendo regadas 26.000 Ha en el Valle de Quibor, tendríamos 7.550 litros por segundo de agua potable para surtir a Barquisimeto y a Cabudare y se habría rescatado el acuífero de Cabudare Ing. Eduardo Páez-Pumar H
YACAMBÚ Y EL AGUA CONTAMINADA DE BARQUISIMETO
Han pasado los años y los proyectos para mejorar el acueducto de Barquisimeto no terminan de concluirse. Lamentablemente este retraso tiene sus consecuencias, ya que la población crece y con ella aumenta la demanda de agua potable.
La situación más crítica del acueducto administrado por Hidrolara, es la del sector que surte de agua potable a Barquisimeto Este y Cabudare. Este sistema tiene como fuente primaria al acuífero de Cabudare, cuyo nivel ha descendido sustancialmente debido a la sobreexplotación, lo que ha tenido como consecuencia un aumento en la salinidad del agua y por ende problemas renales en los usuarios. Adicionalmente, el acuífero está siendo contaminado por la infiltración de aguas servidas provenientes de la quebrada de Guardagallos que recibe las aguas negras de Barquisimeto; por lo que las dificultades para la potabilización cada vez son mayores.
Ver documental “Algo Turbio en el Valle” La solución al problema de la falta de agua en Barquisimeto depende de la terminación del Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor, que consiste básicamente en la construcción de tres grandes obras de infraestructura hidráulica: a) Represa José María Ochoa Pile sobre el río Yacambú, así como las obras de regulación y trasvase, b) Obras de aducción a Barquisimeto y planta de tratamiento y c) Sistema de riego del Valle de Quibor. Este proyecto se inició en 1974, a un costo inicial de de US$ 173 millones y actualmente, luego de 36 años de ejecución supera los US$ 1.000 millones y no ha sido terminado.
Las obras más complejas como la presa José María Ochoa Pile, las obras de regulación y el túnel de trasvase ya fueron construidas, pero el refuerzo final del túnel de trasvase no se concluyó. La obra más compleja del proyecto fue precisamente el túnel de trasvase; ya que se requirieron 34 años para terminar su excavación, no solo por razones técnicas, sino también por obstáculos políticos y financieros. El proyecto arrancó y se paró en 8 oportunidades a lo largo de los años por la presión de campañas nacionales e internacionales, bajo la premisa de que era irrealizable.
Finalmente, el 27 de Julio de 2008 se concluyó la excavación del túnel de trasvase. Este túnel construido por debajo de las montañas andinas, a lo largo de 24,5 km y a una profundidad de 1.270 m, permitiría transferir agua desde el embalse del río Yacambú hasta el valle del río Quibor. Pero a pesar de que expertos como el Ing. Rafael Guevara Briceño, recomendaron recubrir el túnel con anillos circulares de concreto armado para garantizar su estabilidad (ver estudio), entre otras razones porque cruza la falla sísmica de Boconó, los trabajos no se realizaron y hoy la obra está paralizada porque el túnel presenta tres derrumbes. Sacar los escombros y revestir adecuadamente la estructura puede tardar unos 3 ó 4 años más, debido a la magnitud de la situación. Además, está pendiente también concluir el aliviadero de la presa, las tomas selectivas, la tubería de salida para riego y abastecimiento de agua, y tres puentes que permitirá pasar por la zona cuando se llene el embalse.
¿Será posible que sea necesario esperar al 2016 para que se solucionen los problemas de agua en las poblaciones de Barquisimeto, Cabudare, Quíbor y El Tocuyo? ¿Alcanzará el agua durante los próximos 4 años para el riego agrícola actual de 3.500 Ha en el Valle de Quibor? Hoy si se hubiese hecho caso a las recomendaciones de los especialistas, podrían estar siendo regadas 26.000 Ha en el Valle de Quibor, tendríamos 7.550 litros por segundo de agua potable para surtir a Barquisimeto y a Cabudare y se habría rescatado el acuífero de Cabudare

Ing. Eduardo Páez-Pumar H